jueves, 24 de mayo de 2012

La estructura del sector audiovisual en la Comunidad Valenciana Conclusiones:


El sector audiovisual valenciano esta fuertemente ligado a la estructura de RTVV y se ha visto gravemente afectado por los problemas que está teniendo esta entidad. Estos problemas vienen derivados de 3 focos: la situación de la radiotelevisión pública valenciana, el conflicto por las emisiones de TV3 en territorio valenciano y el despliegue de la TDT.
A lo largo de su trayectoria RTVV se ha visto afectada por dos problemas muy grandes como son la financiación y la instrumentalización, siendo utilizada la televisión pública como un medio para los intereses de los poderes políticos y encadenando elevadas pérdidas año tras año como resultado de su actividad.

Se observa que hay una gran cantidad de personas que demandan TV3 debido a la calidad de sus contenidos. Al fin y al cabo es una televisión pública y por ello deberían de atender a lo que demanda la gente. En canal 9 hay un gran problema de audiencia. Sus informativos carecen de información objetiva y se basan en noticias anecdóticas y de poca relevancia que camuflan lo que realmente está ocurriendo. En general no todos sus programas son malos, pero el balance global es negativo, lo que le lleva a una pérdida de audiencia progresiva.
 
RTVV nació con el objetivo prioritario de recuperar el valenciano y garantizar el derecho de los valencianos a ser informados en esta lengua. En el fondo la lengua no es el problema, pero los contenidos son de poca calidad. Nosotros apoyamos que el hecho de hablar varios idiomas sí que es una estrategia de diferenciación.

A todos los problemas citados anteriormente hay que sumarle la imagen negativa de decir: "Yo veo canal 9". La gente concibe canal 9 como canal basura. Se hace necesaria realizar una campaña de cambio de imagen. Cambiar el nombre, las caras...limpiar la imagen.

La situación económica del sector se ha visto muy acusada debido a su fuerte dependencia de RTVV, ya que muchas de las empresas del sector han tenido durante todo este tiempo como único cliente a RTVV.  Por lo tanto se han visto obligados a invertir el modelo de producción, arriesgando sin contar con las ayudas públicas, optimizando los recursos, buscando financiación privada y generando empleo por cuenta propia.
Este sector, el audiovisual, es un sector atomizado formado por microempresas y con multitud de profesionales autónomos. Los profesionales del sector valenciano están buscando vías de escape hacia Madrid y Barcelona dado que hay mas trabajo en esas ciudades, produciéndose de esta forma una fuga de talentos. Hablamos de un sector  que genera un empleo inestable, que se basa sobretodo en el mantenimiento de los puestos de trabajo mientras dura el proyecto y una vez finaliza se inicia otro proyecto. Los datos reflejan que en la actualidad el mercado de trabajo sería incapaz de asumir la totalidad de los titulados que finalizan los estudios universitarios relacionados con el sector audiovisual, lo que provoca que muchos de ellos acaben realizando trabajos muy alejados de los puestos para los que han sido preparados.

Por otra parte, existen iniciativas que apoyan y fomentan el audiovisual. En general todos estamos de acuerdo con ellas, sin embargo no se ve el reflejo del resultado de los concursos.

lunes, 14 de mayo de 2012

Características y perspectivas del sector a corto y medio plazo

DAFO


Sector que presenta estas características:

Existe flexibilidad.
Se convive con un marcado componente de inestabilidad.
Las oportunidades son escasas.
La clientela es variada.
Se percibe una cierta debilidad en el mismo respecto a otras autonomías españolas.
La innovación es un componente importante a tener en cuenta.
Hay un elevado nivel de competencia profesional en sus recursos humanos.
Hay una apreciable dispersión.
El empleo es percibido como precario.
Predomina sin fisuras la tecnología digital.


Perspectivas del sector a corto y medio plazo:

Se producirá un crecimiento del sector, lo que generará creación de puestos de trabajo.
Se tenderá hacia una mayor especialización.
Habrá una mayor estabilización en cuanto a las contrataciones.
El tema salarial será más atractivo.
La innovación tecnológica no repercutirá negativamente en los puestos de trabajo.
Hay escepticismo respecto al crecimiento comparado del peso específico del audiovisual
 respecto a otros sectores en la Comunidad Valenciana.
Sin embargo, se es más positivo en cuanto a que el sector consiga una mayor importancia a nivel nacional.
La competencia será mayor.
Igualmente ganará importancia el nivel asociativo en el sector. 


Esta información ha sido extraída del estudio realizado por EAVF y AIDO, llamado: "Prospección y análisis de la formación en el sector audiovisual de la Comunidad Valenciana", podéis encontrarlo en www.aido.es

Sara C

Expertos opinan sobre el sector audiovisual Valenciano


Estos datos se han recogido de un informe cualitativo realizado por Aido y EAVF, en el cual se han analizando las informaciones y las opiniones de los expertos para intentar explicar la realidad del sector. El sector audiovisual es, en toda España, un sector atomizado dispuesto en microempresas y con multitud de profesionales autónomos. Los expertos hablan de una fuga de talento, profesionales y empresas hacia la capital de España y hacia Barcelona ya que ahí es donde se concentra más del 93% del negocio total del sector, ―robo de recursos de alta cualificación-. Se habla de la existencia de una elevada movilidad geográfica hasta tal punto que ―profesionales de la Comunidad Valenciana establecen su residencia habitual en Madrid o Barcelona.
  • ¿Cómo es el empleo que se genera en el sector audiovisual? La totalidad de los expertos entrevistados coinciden en señalar que el tipo de empleo que genera en su gran mayoría el sector audiovisual es inestable, se basa sobretodo ―en el mantenimiento del puesto mientras el proyecto audiovisual continúe en el tiempo. Se habla también de un trabajo muy discontinuo ya que no se crea empleo estable y no existe la regularidad salarial.
  •  ¿Cual es el perfil empresarial de la Comunidad Valenciana? Estiman de manera general que en la Comunidad Valenciana el tipo de perfil empresarial suele ser: Microempresa de un máximo de 5 trabajadores, llegando al máximo de unos 60 trabajadores en plantilla.
  •  ¿Dónde se concentran mayoritariamente las empresas del sector Audiovisual Valenciano? La provincia de Valencia es la que aglutina la mayoría del tejido audiovisual Valenciano, seguido de Alicante y por último de Castellón. Por instituciones los expertos señalan que es RTVV la que aglutina la mayoría del sector seguido de la Ciudad de la Luz y por último del Instituto Valenciano de Cinematografía que canaliza todas las ayudas que provienen de la Consellería de Cultura y Deporte.
  •  La estructura mínima empresarial con la que en estos momentos funcionan las empresas del sector audiovisual está compuesta, según los expertos, por ―un responsable y una persona de administración el resto incluso se subcontrata por la empresa de servicios.
  • ¿Cual es el Ggrado de dependencia de la financiación pública? Los expertos comentan que en el caso de las grandes productoras y del tejido que rodea a RTVV la dependencia es muy grande.
Sara C



domingo, 13 de mayo de 2012

La recuperación del sector, vinculada al futuro de RTVV


Es muy importante que el ente público escuche la opinión de los profesionales sobre la necesidad de mantener una televisión autonómica de carácter público, en valenciano y de calidad, con la que puedan identificarse todos los ciudadanos de la Comunidad Valenciana. Además debe apostar por los programas y la ficción hecha por las empresas y los trabajadores del audiovisual de nuestra tierra.

Es imposible que el sector pueda recuperarse, ya que si no se dota por parte de la Generalitat Valenciana de los recursos económicos suficientes para hacer frente al pago de los trabajos encargados, ya que las empresas aún tienen pendientes de cobrar facturas desde 2009, las empresas no pueden hacer frente a proyectos futuros y por lo tanto se quedan atrapadas en una situación que no les permite retroceder, pero tampoco avanzar.

El futuro de RTVV tiene una relación directa con la industria audiovisual valenciana, de la que se nutre y a la cual necesita. Pero una televisión que tiene actualmente una audiencia del 5,5 por ciento, y que pierde alrededor de 2 puntos por año y que acumula una deuda de 1.200 millones de euros, de estos, 30 millones de euros en facturas impagadas a empresas proveedoras de servicios, es un signo evidente de que algo no se está haciendo como debería hacerse. Es evidente que necesita una reformulación, y esa recuperación de Canal 9 debe ser una tarea colectiva, debe implicar a todos los agentes del sector audiovisual.

Para solucionar todos los problemas por los que atraviesa el sector es necesario crear un órgano que sirva para controlar el cumplimiento de los objetivos que marca la ley de RTVV. Es necesario crear un Consell de l'Audiovisual Valencià que integre a los agentes del sector audiovisual y les de voz, para que todos unidos y trabajando en la misma dirección, se pueda salir de esta situación. 


Javier Márquez 

El IVAC firma con los guionistas valencianos un convenio para patrocinar su II Encuentro Nacional de Guionistas

La situación actual de los guionistas que trabajan en la Comunitat Valenciana es "mala" y presenta una "tendencia a la baja", a causa de que en los dos últimos años se ha constatado una reducción de la producción audiovisual en esta autonomía. Esta situación amenaza con provocar una "sequía" de proyectos que conlleve, tal y como sucedió hace años, una nueva "fuga de cerebros" de autores valencianos hacia otros lugares, como Madrid y Barcelona.

Según un estudio la mayoría de los guionistas de la Comunidad Valenciana son hombres, un 74,3 por ciento, frente al 25,7 por ciento de mujeres. Se trata además de un colectivo formado principalmente por menores de 35 años (un 53,6 por ciento) y que reside sobre todo en la ciudad de Valencia y sus alrededores (85,5 por ciento).

El estudio plasma también que más del 64 por ciento compatibiliza la escritura de guiones con otras actividades profesionales, ya que los ingresos por esta actividad resultan insuficientes para cubrir sus necesidades familiares solo con esta actividad.


En octubre de 2011, durante la presentación de la primera guía de guionistas de la Comunitat Valenciana, se anunció la firma de un convenio por el cual el IVAC patrocinaría la II edición del seminario nacional de guionistas.

En él participaron medio centenar de profesionales de toda España que analizaron casos de éxito y se elaboraró un documento de síntesis sobre la posición de los guionistas ante los desafíos de la industria y la cultura audiovisuales en la actualidad. El I encuentro tuvo lugar en Valencia y en él también colaboró IVAC.
El IVAC ha apoyado estas dos iniciativas de los profesionales valencianos porque “ayuda a consolidar el trabajo de estos profesionales”. El encuentro “es un foro imprescindible para conocer cuál es la situación del sector”, mientras que la guía “está llamada a ser una herramienta de trabajo fundamental para los productores valencianos y españoles ya que permite que los profesionales del sector puedan buscar al autor más adecuado para un proyecto”.

Es necesario apoyar todos a los guionistas porque el guión es la base de los proyectos audiovisuales, pero no hay que olvidar que las historias deben tener contenidos. Y para plasmar estos contenidos, los guionistas, al igual que todos los profesionales del sector audiovisual, también deben tener presente los actuales y futuros formatos audiovisuales en función de las ventanas de difusión y, por supuesto, la sensibilidad cultural y los criterios de audiencia.

Javier Marquez Jaime

sábado, 12 de mayo de 2012

Principales perfiles profesionales del sector audiovisual


La siguiente información ha sido extraída de la ponencia que se realizó dentro del Programa de Formación Continúa “Conecta con la empresa e instituciones”, impartida por Rafael Barbera González, responsable de formación de Telemadrid y editor de Noticias 3

Los principales perfiles profesionales del sector audiovisual son los siguientes:


  • Productor ejecutivo. Se encarga de dar una idea a la cadena con la que quiera llevar a cabo un proyecto de carácter audiovisual. Es el que idea el proyecto. tiene que buscar financiación para llevar a cabo el proyecto, y sobre todo, tiene que ponerse en contacto con un guionista para que escriba el argumento de dicho proyecto.
  • Guionista. Es una de las figuras más importantes, y se pueden distinguir dos tipos: los que hacen trabajos por encargo, que son la gran mayoría, o los de autoría, que hacen sus propias obras para intentar venderlas.
  • Director. Es la persona que trabaja codo con codo con el productor ejecutivo, y es de vital importancia tanto en los programas de informativos, como en los programas de entretenimiento. En el mundo de la televisión, el director es quien tiene la última palabra. Grandes directores del panorama audiovisual español son Antonio Mercero, conocido sobre todo por sus series Verano Azul y Farmacia de Guardia; y Chicho Ibáñez Serrador, de quien destaca en el mítico programa Un, Dos Tres, Responda otra vez.
  • Realizador. Es quien aporta la lectura visual de un formato. Es el encargado de coordinar los equipos técnicos, iluminadores, grafistas, infografistas, etc.
  • Jefe de producción se ocupa de toda la intendencia, “de que las cosas estén donde tienen que estar y cuando tienen que estar”, según Barbera Gonzalez.
  • Figuras importantes en el mundo de la televisión: El escenógrafo, el director de fotografía y el ambientador musical. Estos perfiles profesionales, según Barbera, no están tan valorados como deberían, y tienen gran importancia tanto en el sector del entretenimiento como en el de los informativos.

Sara C

lunes, 23 de abril de 2012

PAV (Productores Audiovisuales Valencianos)

En esta entrada, hablaremos sobre los productores audiovisuales valencianos.

La asociación de productores audiovisuales valencianos reúne a empresas del sector audiovisual de la Comunidad Valenciana. Ayudando la unidad y la solidaridad de los asociados, defendiendo el interés común ante la Administración y ante cualquier organización o institución.

Esta asociación, PAV, tiene la finalidad de representar, defender y promocionar los intereses tanto económicos, como sociales, profesionales y culturales de los asociados. Pretenden fomentar la solidaridad de las empresas aquí asociadas, promocionando y creando servicios comunes.

PAV representa al núcleo básico audiovisual en la Comunidad Valenciana, asegurándose como una organización que une los intereses de los empresarios de este sector audiovisual en la Comunidad Valenciana, siendo su vocación la de responder a las necesidades de empresas y empresarios.

Entre algunas de las productoras aquí asociadas, podemos encontrar AKANA ESTUDIOS, DIGITAL CINE MEDIA, GRUPO PASARELA AUDIOVISUAL, PRODUCCIONES ZOOM, TRIVISION y VISUAL PRODUCCIONES, entre otras muchas mas.


Andrea Torres.