jueves, 8 de marzo de 2012

Los trabajadores de RTVV paran contra el expolio de la empresa


Según una noticia encontrada en el País, unos 300 trabajadores de Canal 9, se concentraron el día 8 de Mayo,  en la sede de la cadena durante dos horas protestando contra el “expolio” de Radiotelevisión Valenciana y el expediente de regulación de empleo en la entidad pública.

Esta protesta, coincidió, con la declaración, ante la Audiencia Nacional, por el caso Gürtel de Pedro García, ex director general de RTVV. Cincuenta trabajadores de Canal 9, se concentraron ante la Audiencia Nacional cuando el ex director prestaba declaración ante el juez por desvío de fondos públicos.

EL paro en las oficinas de Canal 9, lo apoyaron un 70% de los trabajadores de ésta empresa. Ante esta noticia, RTVV manifestó que el paro parcial había sido secundado por un 13,10% de los trabajadores para los espectadores y oyentes de Televisión Valenciana y Radio 9.

El seguimiento del paro, también se vio en Radio 9 y las sedes de Castellón y Alicante, esto hizo que no se pudiera emitir algún programa y que alterara programas del canal 24 horas. Pero según la dirección de RTVV, el paro no impidió alteraciones en la programación, sino que se interrumpieron los programas para evitar alteraciones.

Como conclusión de esta noticia, podemos decir que los trabajadores de Canal 9 se manifiestan delante de sus oficinas, parando de trabajar e impidiendo que la cadena continúe con su programación habitual, y Canal 9 lo único que hace, es cambiar los datos y las noticas sobre la manifestación en contra suya, para quedar bien y que no parezca tan grave.


Andrea Torres

miércoles, 7 de marzo de 2012

¿Quina TVV volem?


Durante la celebración de una mesa redonda en la sede de la SGAE bajo el título 'Quina TVV volem?', profesionales del sector audiovisual valenciano reclamaron una Radio Televisión Valenciana (RTVV) "pública, en valenciano y de calidad". Durante el acto intervinieron Ximo Pérez (Productors Audiovisuals Valencians), Miguel Marcos (EDAV), Carles Pastor (director), y Juli Disla (Associació d'Actors del Pais Valencià). 


Los profesionales comunicaron que se debía apostar "por los programas y la ficción hecha por las empresas y los trabajadores del audiovisual de nuestra tierra, los cuales han demostrado su valía desde hace más de 20 años".

Miguel Marcos, guionista y presidente de EDAV, ha explicado que TVV tiene actualmente una audiencia del 5,5 por ciento, lo que significa que "en los últimos años ha perdido 2 puntos por año, y que por otro lado tiene una deuda de 1.200 millones de euros, de estos, 30 millones de euros en facturas impagadas a empresas proveedoras de servicios". "Es evidente que necesita una reformulación, y esa recuperación de Canal 9 debe ser una tarea colectiva, debe implicar a todos los agentes del sector audiovisual", ha agregado. Ximo Pérez, presidente de PAV, expuso que "la radiografía es clara" y recordó que las productoras valencianas han dado a la televisión "productos de ficción y entretenimiento de éxito, pero la dirección de TVV los ha tumbado todos". PAV defiende "un modelo sostenible de televisión: una televisión pública, en valenciano y económicamente viable, y esto se consigue siempre y cuando la administración le destine el dinero que de verdad se aprueba en los presupuestos".

Miguel Marcos pone como solución la creación de un órgano que controle el cumplimiento de los objetivos que marca la ley de RTVV. Considera "necesario un Consell de l'Audiovisual Valencià que integre a los agentes del sector audiovisual y les de voz".

Por último, la solución que aporta Ximo Pérez es "invertir en ficción". Dice que actualmente "TVV sólo destina el 3 por ciento del presupuesto a ficción y entretenimiento". "Es necesario aumentar ese porcentaje para fidelizar al público y con ello subir la audiencia”. Y concluye diciendo que “No se puede subir a base de refritos, que es lo que están poniendo por las mañanas en Canal 9".

Sara Castellote.

Internacionalización y comercialización del sector audiovisual valenciano


El presidente del Cluster Audiovisual Valenciano (CAV), Vicente Muñoz demanda el mismo apoyo para el sector audiovisual valenciano que otros sectores igual de importantes en nuestra región. El sector audiovisual valenciano factura 85 millones de euros y da empleo a 7.600 profesionales, y “emplea a casi 32.000 personas, directa e indirectamente”. Muñoz demanda que se considere al grupo audiovisual valenciano como un sector industrial más, “con un alto componente cultural, pero como un sector productivo más, al fin y al cabo”. Por esta razón, Muñoz comenta que la gestión, la comercialización y la internacionalización de las empresas valencianas está pasando por las mismas complicaciones que el resto de los sectores industriales y reclama el mismo apoyo.



Así pues, el Cluster Audiovisual Valenciano ha puesto en marcha una línea de asesoramiento en innovación para llevar a cabo la comercialización en el exterior del sector audiovisual valenciano, proyecto al que se han acogido 12 empresas pertenecientes al CAV. Se trata de desarrollar técnicas ingeniosas que permitan crear un sello de calidad del producto audiovisual valenciano y conseguir establecer un nicho de mercado mediante planes de producto adecuados y análisis de las empresas.

Para Vicente Muñoz esto desembocará en una mayor presencia internacional y en la entrada de los mercados sensibles a los productos de las empresas audiovisuales valencianas, “ya que serán previamente testadas las tendencias de cada uno de ellos. Se captarán los movimientos de consumo audiovisual específico por target de población y región internacional”, concluye el presidente del CAV.

¿Pensáis que este proyecto dará sus frutos? ¿Se conseguirá una mayor presencia internacional? Supongo que el tiempo lo dirá.


Sara Castellote