lunes, 23 de abril de 2012

PAV (Productores Audiovisuales Valencianos)

En esta entrada, hablaremos sobre los productores audiovisuales valencianos.

La asociación de productores audiovisuales valencianos reúne a empresas del sector audiovisual de la Comunidad Valenciana. Ayudando la unidad y la solidaridad de los asociados, defendiendo el interés común ante la Administración y ante cualquier organización o institución.

Esta asociación, PAV, tiene la finalidad de representar, defender y promocionar los intereses tanto económicos, como sociales, profesionales y culturales de los asociados. Pretenden fomentar la solidaridad de las empresas aquí asociadas, promocionando y creando servicios comunes.

PAV representa al núcleo básico audiovisual en la Comunidad Valenciana, asegurándose como una organización que une los intereses de los empresarios de este sector audiovisual en la Comunidad Valenciana, siendo su vocación la de responder a las necesidades de empresas y empresarios.

Entre algunas de las productoras aquí asociadas, podemos encontrar AKANA ESTUDIOS, DIGITAL CINE MEDIA, GRUPO PASARELA AUDIOVISUAL, PRODUCCIONES ZOOM, TRIVISION y VISUAL PRODUCCIONES, entre otras muchas mas.


Andrea Torres.

CCOO pide a la Generalitat que garantice una RTVV “totalmente publica”

Este es el titular que escribe el periódico virtual finanzas.com, el cual escribe una noticia interesante sobre Radio Televisión Valenciana.

La noticia dice que CCOO, pide a la Generalitat Valenciana, que asegure una RTVV “totalmente pública”. Esto viene a que el Gobierno ha aprobado un proyecto ley, el cual permite que las comunidades autónomas puedan privatizar sus televisiones públicas.

Según CCOO, este proyecto ley supones “un nuevo ataque al sector publico”, y dice que pone en peligro la persistencia de un servicio público primordial para la promoción de la lengua valenciana.

Con esto, han recordado, que Radio Televisión Valenciana “nació con el objetivo prioritario de recuperar el valenciano y garantizar el derecho de los valencianos a ser informados en esta lengua”.

También han destacado que las televisiones y radios autonómicas, son necesarias para asegurar la “promoción de las lengua y cultura valencianas”, pero también para ser el “motor del sector audiovisual valenciano, que puede dinamizar la economía”.
CCOO cree indispensable que el Gobierno valenciano mantenga pública la gestión de RTVV y que impulse la propia producción, para “mantener los actuales puestos de trabajo”.

Que pensáis, ¿ Creéis que es mejor para la lengua valenciana que RTVV continúe siendo publica, o al revés, será peor para el valenciano que RTVV sea privada?

Andrea Torres.

MENOS TRABAJO, MENOS INGRESOS

Como todos sabemos, la situacion economica en la que nos encontramos, hace que las administraciones públicas, no puedan echar mano de unas arcas vacias para pagar a sus proveedores. Pero además de la morosidad, los empresarios del sector se quejan de la falta de trabajo que tienen, una vez más, por parte de RTVV. "El problema es que muchos hemos tenido a Canal 9 como único cliente".

Según PAV, de las 80 productoras que hay en la Comunidad Valenciana, una treintena está especializada en contenidos relacionados directamente con la televisión, pero "sólo tres o cuatro" están trabajando. "Es una situación inviable".

Aunque la asociación declara no tener cifras exactas sobre la caída del volumen de negocio, calculan que más o menos la facturación ha descendido un 80%.

Dentro del sector, la industria del doblaje parece que tampoco goza de una buena estabilidad. En la misma línea que las productoras, un portavoz de Tabalet Estudios, pionera en este tipo de compañías y responsable del doblaje de Els Borgia, Les Tortugues Ninja o Shin Chan entre otros, ratifica las anteriores declaraciones: "son momentos muy malos". Para la responsable de producción de Tabalet, África Pons, el problema no es tanto la caída de trabajo, que también, sino el retraso en los pagos. Asimismo, manifiesta que los encargos de doblaje de Canal 9 han descendido en un 75%

Valenciaplaza.com intentó, sin éxito, conocer las opiniones de RTVV y de la Conselleria de Cultura.
"Hace cinco años tuvimos que hacer inversiones millonarias para homologar los estudios. Y ahora, ni cobramos, ni trabajamos", sentencia Belloch. Según sus estimaciones, las empresas de doblaje más pequeñas que antes podían llegar a facturar 60.000 euros al año, ahora estarán entre 15.000 y 30.000 euros.

La producción de largometrajes tampoco se queda atrás. José Enrique March, director valenciano con varias producciones a sus espaldas cuenta cómo, para llevar a cabo su última película, El Artificio, ha tenido que invertir el modelo de producción: arriesgar sin contar con las ayudas públicas. Esto significa optimizar recursos, buscar financiación privada y generar trabajo. A su parecer, la crisis no es tanta en la industria del cine porque siempre están mal y no se progresa. La escasa financiación por parte de los bancos es otro de los handicaps, el mismo que tiene todo el tejido empresarial nacional.


http://www.valenciaplaza.com/ver/2060/la-industria-audiovisual-valenciana--al-borde-del-naufragio-por-culpa-de-canal-nou.html

Javier Márquez

El audiovisual valenciano sólo es el 6% del sector español

La Comunidad Valenciana concentra el 8% del empleo en el sector audiovisual español y factura el 6% del total nacional en este ámbito, según revela el informe sectorial sobre Audiovisual de la Comunidad Valenciana realizado por el Instituto Valenciano de la Exportación. En ambas magnitudes, los números están por debajo del peso económico y demográfico de la autonomía en el conjunto español, de un 10%.
Estos datos reflejan un aumento en ambas magnitudes, ya que el balance de 2009 arrojaba unos porcentajes del 5 % del empleo y el 3 % de facturación para la Comunidad Valenciana.
El estudio señala que el sector audiovisual valenciano está configurado por cerca de 2.390 empresas y 7.000 empleados, según las cifras recabadas del Centro de recursos tecnológicos del audiovisual valenciano.
Además, esta autonomía concentra 530 firmas de actividades cinematográficas, vídeo, radio y televisión y cerca de 1.800 empresas de publicidad.
El trabajo dibuja el mapa de la industria cinematográfica española, que deja claro que Madrid continúa a la cabeza con el 42,9% de la facturación, seguida de Cataluña (34,8%) y Andalucía, ya muy lejos con un 7,1 %. Un panorama similar arroja el análisis del empleo, puesto que Madrid supone el 43,1% de los puestos de trabajo generados por este sector. Como en el caso anterior, Cataluña y Andalucía son las regiones que más empleo crean, tras Madrid, en este campo.
 Por lo que respecta al comercio exterior de productos relacionados con el audiovisual -como material fotográfico y cinematográfico, entre otros- en 2010 la Comunidad Valenciana exportó por un valor de 18 millones de euros, según los datos provisionales de aduanas, lo que significa un crecimiento del 125 % respecto al ejercicio anterior. Rusia es el principal cliente de los productos relacionados con el sector audiovisual, con más de la mitad (un 51%) de la facturación.
El sector audiovisual valenciano está acometiendo varias iniciativas para internacionalizarse ante la crisis ecónomica en España, que también afecta al sector, y los problemas financieros de uno de sus principales clientes, Canal 9, que arrastra una deuda de más de 1.000 millones de euros, parte de ella impagada a diversos proveedores locales.

http://elpais.com/diario/2011/05/30/cvalenciana/1306783093_850215.html

Javier Marquez

Enfoque Audiovisual de la Comunidad Valenciana

¿Sabéis qué es el Enfoque Audiovisual de la Comunidad Valenciana? Se trata de una revista editada por Empresas Audiovisuales Valencianas Federadas (EAVf), federación formada por cuatro asociaciones empresariales:

PAV – Productors Audiovisuals Valencians
AESAV – Asociación de empresas de Servicios Audiovisuales Valencianas
AVEDIS – Associació Valenciana d’empreses de doblatge i sonorització
AVEPA – Asociación Valenciana de empresas productoras de animación

La iniciativa nació en el año 2003, y según ellos tiene la intención de "promocionar la actividad audiovisual de la Comunidad Valenciana en el resto de España, y servir de plataforma para expresar las reivindicaciones del sector ante las distintas administraciones y organizaciones responsables de la política audiovisual". Editan 3.000 ejemplares al trimestre y los distribuyen gratuitamente por correo postal a profesionales y empresarios del sector, y cargos directivos de empresas e instituciones vinculadas al audiovisual en todo el país.

Ah! Por cierto, el director de EAVf es Raúl Carbonell Górriz, licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia y profesor asociado de nuestra Universitad, Jaume I de Castellón, en las licenciaturas de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas.

En la página web podréis encontrar todos los ejemplares y numerosas noticias relacionadas con el sector audiovisual de la Comunidad Valenciana. http://www.pav.es/enfoqueaudiovisual/noticias.php


Sara C

Víctor Suñer, realizador audiovisual Valenciano.

Muy buenos días! En este post quiero hablar de Víctor Suñer, realizador audiovisual Valenciano especializado en el ámbito publicitario y del vídeo-clip. Tiene una gran experiencia en numerosas agencias publicitarias, sobretodo de Valencia. Ha dirigido cortometrajes de ficción como Debut Annul, Blackout, Footballin, Manía, Ratonera, Yuppie y finalmente en 2011 Memory. Ha ganado premios en varios festivales como, por ejemplo, el Festival Cheste Spanta, los Premis Tirant, el Festival de Cine Tavernes Blanques, el Cinema Jove de Elche o el Notodofilm.

Su último trabajo como director es "Memory", es una producción de las productoras valencianas Vessmedia Producciones Audiovisuales y Party Films. Antes de rodar el corto, Víctor sentía lo siguiente: «Lo primero que me llamó la atención cuando leí por primera vez el guión de Memory fue que no había apenas acción. Era todo un texto corrido de una voz en off. En el guión se veía alguna nota del tipo "La chica A mira a cámara mientras habla con la chica B". El resto era el mágico texto de la voz en off del protagonista». Aquí os dejo el trailer del cortometraje y una entrevista que he encontrado en http://bondianoticies.com en la cual Víctor habla sobre la situación del sector audiouvisual valenciano.



http://bondianoticies.com/emprenedors/963-el-sector-audiovisual-valencia-esta-infravalorat.html

Sara C

domingo, 1 de abril de 2012

Cinema Jove

En este post al igual que en el anterior hablaremos sobre las iniciativas creativas relacionadas con el sector audiovisual que se están llevando a cabo en Valencia. En esta publicación hablaremos sobre el Festival Internacional de Cine de Valencia: Cinema Jove.

Cinema Jove, se convierte cada mes de Junio en un lugar de reunión para los jóvenes cineastas que presentan sus pelí­culas más creativas. Este año se celebrará la vigésimo sexta edición de sobre dos apoyos fundamentales: por un lado, el aval de los veinticinco años transcurridos, años en los que el desarrollo, consolidación y prestigio han marcado la trayectoria del festival; por otro, la conciencia de estar viviendo una revolución imparable en el terreno de la comunicación que está afectando a todos los órdenes de la vida, incluido el modo de entender las relaciones profesionales; y el cine no está (no puede, no debe estar) al margen de todo esto.

El secretario autonómico de Cultura, Rafael Ripoll, ha recalcado que el objetivo de la Conselleria de Cultura es que Cinema Jove "sea el gran festival audiovisual de referencia valenciano".Para este año ha adelantado que "se van a ampliar algunas secciones" y que las nuevas tecnologías van a tener una presencia "muy significativa" en la próxima edición del festival, que se celebrará su convocatoria número 27 entre los días 15 al 22 de junio de 2012. Por último ha insistido que "Cinema Jove tiene un legado que hay que proteger y engrandecer".

Por si a alguien le interesa en este enlace http://www.cinemajove.com/ entrando en la sección "el festival/formulario de inscripción"se puede inscribirse para el próximo Encuentro Audiovisual de Jóvenes.


Sara Castellote

"Trayecto en corto" nueva iniciativa de Ave

Con “AVE, trayecto en corto”, se pretende acercar a Madrid y Valencia emitiendo cortometrajes de las dos comunidades durante los viajes en el tren. En total se proyectarán 22 cortometrajes, 10 de Madrid y 12 de la Comunidad Valenciana.

Esta iniciativa tiene su origen en un acuerdo firmado entre RENFE, el Instituto Valenciano del Audiovisual y la Cinematografía (IVAC) y la Escuela de la Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM). Las emisiones de los cortos comenzaron el pasado mes de marzo, y con ellas se pretende promocionar la actividad cinematográfica y audiovisual de la Comunitat Valenciana y facilitar el acceso a los cortometrajes valencianos a un público más amplio, además de transmitir el mensaje de que ambas comunidades están "cerca".


Los pasajeros podrán valorar los cortos mediante una votación que premiará el mejor corto valenciano y el mejor corto madrileño con una dotación económica de 3.000 euros cada uno.




Sara Castellote

Por primera vez en la historia RTVV no retransmite "la cremá"


Aunque las fallas de Valencia se han salvado de muchos de los recortes en subvenciones, no se pudieron librar de otro efecto colateral de los problemas financieros de la Administración: los paros de los trabajadores de Radio Televisión Valenciana, que hicieron que la Cremá no se retransmitiera por primera vez desde que existe la televisión regional.

Por primera vez en sus 23 años de historia, no se retransmitió la 'cremà' de las Fallas tras no llegar a un acuerdo con los sindicatos, que decidieron mantener la convocatoria de paros parciales anunciada en protesta contra el Expediente de Regulación de Empleo (ERE).

Esto hecho ha provocado la indignación de la población valenciana, sobretodo de aquellas personas que por los motivos que sea, no han podido desplazarse a ver la cremá a alguna falla y que su unica posibilidad de disfrutar de este maravilloso espectaculo era visualizarlo por televisión.