lunes, 23 de abril de 2012

MENOS TRABAJO, MENOS INGRESOS

Como todos sabemos, la situacion economica en la que nos encontramos, hace que las administraciones públicas, no puedan echar mano de unas arcas vacias para pagar a sus proveedores. Pero además de la morosidad, los empresarios del sector se quejan de la falta de trabajo que tienen, una vez más, por parte de RTVV. "El problema es que muchos hemos tenido a Canal 9 como único cliente".

Según PAV, de las 80 productoras que hay en la Comunidad Valenciana, una treintena está especializada en contenidos relacionados directamente con la televisión, pero "sólo tres o cuatro" están trabajando. "Es una situación inviable".

Aunque la asociación declara no tener cifras exactas sobre la caída del volumen de negocio, calculan que más o menos la facturación ha descendido un 80%.

Dentro del sector, la industria del doblaje parece que tampoco goza de una buena estabilidad. En la misma línea que las productoras, un portavoz de Tabalet Estudios, pionera en este tipo de compañías y responsable del doblaje de Els Borgia, Les Tortugues Ninja o Shin Chan entre otros, ratifica las anteriores declaraciones: "son momentos muy malos". Para la responsable de producción de Tabalet, África Pons, el problema no es tanto la caída de trabajo, que también, sino el retraso en los pagos. Asimismo, manifiesta que los encargos de doblaje de Canal 9 han descendido en un 75%

Valenciaplaza.com intentó, sin éxito, conocer las opiniones de RTVV y de la Conselleria de Cultura.
"Hace cinco años tuvimos que hacer inversiones millonarias para homologar los estudios. Y ahora, ni cobramos, ni trabajamos", sentencia Belloch. Según sus estimaciones, las empresas de doblaje más pequeñas que antes podían llegar a facturar 60.000 euros al año, ahora estarán entre 15.000 y 30.000 euros.

La producción de largometrajes tampoco se queda atrás. José Enrique March, director valenciano con varias producciones a sus espaldas cuenta cómo, para llevar a cabo su última película, El Artificio, ha tenido que invertir el modelo de producción: arriesgar sin contar con las ayudas públicas. Esto significa optimizar recursos, buscar financiación privada y generar trabajo. A su parecer, la crisis no es tanta en la industria del cine porque siempre están mal y no se progresa. La escasa financiación por parte de los bancos es otro de los handicaps, el mismo que tiene todo el tejido empresarial nacional.


http://www.valenciaplaza.com/ver/2060/la-industria-audiovisual-valenciana--al-borde-del-naufragio-por-culpa-de-canal-nou.html

Javier Márquez

1 comentario:

  1. Como vemos, el sector cinematográfico no se escapa a la coyuntura económica general. Además, nuestra comunidad es, sino la peor, una de las peores de todas en el ranking económico. Por este motivo es imposible que el sector cinematográfico pueda pasar por un buen momento en esta localización.

    Caen los ingresos y el trabajo de forma alarmante, pero es que es algo que nos parece "normal". Estamos ya acostumbrados desde hace unos años a que todo vaya mal, por lo tanto no nos sorprende que este sector esté igual que el resto. Bajo mi punto de vista hubiera sido mucho más preocupante si esto sucediera cuando el resto España y nuestra comunidad se encontraran en un momento de "vacas gordas", pero de momento y por desgracia, toca aguantarse.


    Lady Mildret

    ResponderEliminar