jueves, 23 de febrero de 2012

Concentración en Alicante.


Los trabajadores de RTVV de Alicante, se han concentrado hoy jueves para protestar por la situación por la que atraviesa la radiotelevisión pública.

La concentración ha tenido lugar en la puerta de RTVV en Alicante. La protesta, rechazaba el ERE y ha reiterado que la deuda que tiene RTVV, no es culpa de los trabajadores, y han rechazado la “manipulación informativa” en la empresa pública “y que ha llegado a límites inaceptables con la reciente cobertura de la carga policial a los alumnos del IES Lluís Vives de Valencia”

Los empleados creen que “la solución a la deuda es un cambio en la gestión que la aleje del control político y que la ponga al servicio de los ciudadanos de esta comunidad”.
Los trabajadores han pedido una televisión profesional, independiente y comprometida con la sociedad.

Andrea Torres.

miércoles, 22 de febrero de 2012

“Canal 9 baja a un 4,6 % de audiencia en la protesta juvenil”.

Según una noticia encontrada en Internet, en el periódico Levante, “Canal 9 baja a un 4,6 % de audiencia en la protesta juvenil”.

A raíz de la protesta juvenil acontecida el pasado 15 de febrero, en Valencia, la cadena valencia perdió 1,5 puntos con respecto al día anterior.

Como todos sabemos, el martes día 21 de febrero, las calles de Valencia estaban llenas de estudiantes que protestaban por la agresividad de la policía en la manifestación juvenil de días antes. Este día, Canal 9 “obtenía uno de sus peores registros históricos de audiencia”, un 4,6 de media diaria. Ese mismo día, fue cuando empleados de Canal 9 denunciaron a la empresa por manipular el contenido de las noticias sobre las manifestaciones de los jóvenes y las respuestas de la policía.

En mi opinión, creo que Canal 9 si que manipuló las noticias sobre esta manifestación, para que no parecieran tan grabes las actuaciones de la Policía Nacional, con los jóvenes manifestantes. Creo que Canal 9 debería haber previsto, que el resto de las cadenas sí que emitirían las imágenes tal cual, por lo tanto nos daríamos cuenta de la manipulación de esta cadena. Creo que es normal que la cadena haya perdido tanta cuota de pantalla, ya que pasó de una cuota de 6,1 % el lunes, a un 4,6 % el martes.


Andrea Torres.

Empleados de canal 9 protestan en dirección

El comité de empresa de Radio Televisión Valenciana (RTVV) ha pedido la dimisión del director general de ente, José López Jaraba, de los directores de Canal 9, Luis Redondo, y Ràdio 9, Nuria Romeral, y de los respectivos jefes de Informativos, Salud Pedrós y Juan José Braulio por dar información "tergiversada" de las protestas estudiantiles en Canal 9 y Ràdio 9.

Denuncian que los informativos de Canal 9 y Ràdio 9 están ofreciendo una información  distorsionada de las protestas de estudiantes, específicamente los del instituto Luis Vives, que 
están realizando en el centro de Valencia. Según los sindicatos, todas las ediciones informativas de la televisión y la radio públicas "ocultan intencionadamente todas las imágenes de los golpes y la brutalidad policial contra los estudiantes del IES Lluís Vives" y, además, "se presenta a la Policía como víctimas y a los estudiantes menores de edad como culpables".

También comentan que "descontextualizan" las causas de los hechos "reduciéndolos a sólo disturbios e incidentes" y "se esconde el porqué de las protestas: los recortes en la enseñanza aprobadas por el Consell y la falta de calefacción". 

Para finalizar el discurso, el ente sindical dijo que:"La irresponsabilidad de la dirección también puede llegar a poner en peligro la integridad de los trabajadores que son enviados a cubrir estas informaciones", y ha recordado que los trabajadores de RTVV, "amenazados" por un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), participarán en la manifestación del sábado en contra de los recortes y en defensa del sector público.  

Como antigua estudiante del Luis Vives (que también pasó frio en las aulas debido a la ausencia de calefacción), únicamente quiero transmitir a los estudiantes actuales del Luis Vives y a todos aquellos que han estado involucrados en las protestas, padres, profesores, etc que !Bravo¡ y gracias por haber dado el primer paso hacia la igualdad y justicia.  
Por último, comentar que es una pena que hayan algunos que quieran estropear esta manifestación que siempre quiso ser pacífica. Creo que el hecho de que de los 25 detenidos del lunes ninguno fuera estudiante del Luis Vives quiere decir algo, ¿no? 

Sara Castellote

lunes, 20 de febrero de 2012

Una televisión al servicio de los poderes políticos


Uno de los grandes problemas de RTVV tiene que ver con la instrumentalización. La subordinación de la radiotelevisión pública valenciana a los intereses del partido gobernante, pese a ser una constante desde su creación, en sintonía con lo que sucede en los sistemas mediáticos de los países del sur de Europa, se ha agudizado durante el mandato de Pedro García al frente de la dirección general (2004-2009). Tanto los partidos de la oposición como los sindicatos y el comité de empresa han denunciado, sistemática y reiteradamente, las prácticas de “manipulación informativa” de RTVV en ese período. El partidismo de los servicios informativos de la radiotelevisión pública valenciana se ha manifestado mediante tres estrategias discursivas. La primera tiene que ver con el aumento del peso de noticias relacionadas con aspectos poco sustantivos informativamente, como las fiestas, la meteorología o las curiosidades. Con ello, RTVV ha deslizado su modelo hacia el periodismo sin información, que se caracteriza por el desarrollo de una actividad informativa que prescinde de los datos de interés general en pro de las trivialidades y que se empeña en que la realidad se ajuste al servicio de los intereses políticos del partido gobernante. En segundo lugar, los noticiarios de RTVV han focalizado la atención informativa en la figura del presidente de la Generalitat, quien ha asumido un extraordinario protagonismo en las informaciones emitidas.
En tercer término, otro mecanismo puesto en práctica por los servicios informativos de RTVV ha consistido en el ocultamiento de noticias, imágenes y opiniones perjudiciales para el partido del Gobierno autonómico o, en su defecto, beneficiosas para la oposición.

LAS POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN EN EL SECTOR AUDIOVISUAL


El sector audiovisual, por su centralidad y trascendencia, constituye uno
de los ámbitos preferentes de actuación de las políticas de comunicación.
Hay cuatro grandes cuestiones que han configurado, durante los últimos años, el núcleo de la política audiovisual en la Comunidad Valenciana. Éstas son: la situación de la radiotelevisión
pública valenciana, el conflicto por las emisiones de TV3 en territorio valenciano, el despliegue de la televisión digital terrestre (TDT) en los ámbitos autonómico y local y, por último, la inexistencia de una autoridad reguladora independiente del audiovisual.
Radio Televisión Valenciana (RTVV): entre la crisis financiera
y la instrumentalización política
El 9 de octubre de 2009 Radio Televisión Valenciana (RTVV) cumplía 20 años de existencia. Este ente, que engloba la radio y la televisión pública valencianas, fue creado mediante la Ley de la Generalitat Valenciana 7/1984, de 4 de julio, dentro del marco que establecía la Ley 46/1983, de 26
de diciembre, reguladora del tercer canal de televisión. La puesta en marcha efectiva de sus sociedades, Radio Autonómica Valenciana (RAV), que opera con Radio 9 como marca principal, y Televisión Autonómica Valenciana (TVV), que tiene en Canal 9 su referente básico, se remonta, no obstante, al año 1989, siendo uno de los últimos organismos integrantes de la primera generación de la radiodifusión autonómica en España. A lo largo de su trayectoria, RTVV se ha visto afectada por dos problemas recurrentes: la financiación y la instrumentalización. Cuestiones que han
agudizado su carácter problemático en los últimos tiempos. Por lo que se refiere a la primera, la radiotelevisión valenciana ha encadenado elevadas pérdidas como resultado de su actividad en términos económicos. Así, en los últimos 8 ejercicios, desde 2001, ha incrementado en un 83,27% su volumen de pérdidas, que, en 2008, llegaron a 245,18 millones de euros. La tendencia al fuerte incremento de los resultados económicos negativos se ha agudizado en los últimos años, rompiendo una dinámica de estabilización alcanzada en el período 2004-2006.

domingo, 19 de febrero de 2012

Diagnóstico audiovisual de la Comunidad Valenciana


A continuación vamos a presentar un resumen del estudio que han realizado Empreses Audiovisuals Valencianes Federades (EAVF) y el Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen (AIDO), siendo financiado por el SERVEF y el FSE, para averiguar la realidad laboral del sector audiovisual valenciano. El estudio se realizó mediante sondeo de opinión y cuestionario confidencial muy estructurado (cuantitativo) y la obtención de información mediante opiniones personales y una alta segmentación y selectividad de los informantes considerados clave para la investigación (cualitativo). Nosotros nos hemos centrado en el estudio cuantitativo que se ha realizado a 100 trabajadores (trabajadores en puestos de producción y realización, técnicos y de apoyo a la gestión).

La información que vamos a exponer es la derivada de 100 entrevistas mantenidas con diferentes trabajadores de empresas del sector audiovisual valenciano. Hemos querido destacar la siguiente información del estudio:



  • Antigüedad: Algo más de la mitad de los trabajadores entrevistados supera los tres años de estancia en el puesto de trabajo que disfrutan actualmente. 
  • Movilidad: Se aprecia una elevada movilidad laboral en el sector, puesto que dos de cada tres trabajadores reconocen haber cambiado de trabajo al menos una vez. Por otra parte, conviene reseñar que en el grupo ― apoyo a la gestión‖ es en donde se observa una mayor ―fidelidad o ―inmovilismo. 
  • Desesmpleo: En conjunto, algo más de la mitad de los entrevistados se ha encontrado en situación de desempleo al menos una vez a lo largo de su vida laboral. Este dato generalizado contrasta especialmente con el grupo de ―técnicos, en donde se observa una fuerte estabilidad laboral (el 71% no ha dejado el mercado laboral desde su inserción en el mismo).

  • Pluriempleo: Algo más de la mitad de los trabajadores se ha visto en esta circunstancia en algún momento de su vida laboral. De ellos, el 63% ha estado en diferentes trabajos al mismo tiempo siempre dentro del sector audiovisual, y el cerca del tercio restante en otros sectores, destacando al respecto los sectores de la hostelería, la logística y la informática, principalmente, según el puesto o catergoría de trabajo en que hemos diferenciado el estudio. 

En términos generales podemos concluir que existe una apreciable satisfacción en el conjunto de factores que afectan a este tipo de empleo del sector audiovisual. Fundamentalmente hemos de referirnos, al respecto, sobre las relaciones sociales, ya sea entre compañeros o con el personal superior, e incluso el propio ambiente de trabajo. En el caso contrario, se observa que los factores más criticados se encuentran la duración de la jornada laboral, el tema de formación continua y el salario.


Sara C



El sector audiovisual


El sector audiovisual (cine, vídeo, televisión, radio publicidad, etc.), es el sector con mayor peso e influencia por diversos motivos: su enorme y constante demanda social, su impacto sensorial y emocional, sus poderosos sistemas de producción y emisión de contenidos, su versatilidad con otras formas expresivas y por su papel distribuidor de roles y de notoriedad sobre el conjunto de las propuestas culturales. Hoy en día los medios de comunicación audiovisuales tienen un papel muy importante de legitimación de un modelo de organización social e institucional, representan una vía expresiva de percepción y representación del mundo. Por otro lado,  también ofrecen compañía, entretenimiento, información y cultura, y contribuyen sustancialmente a generar el vínculo social, la identidad (cultural, lingüística y política) y la opinión y espacio público de una comunidad, al tiempo que la prepara para los retos cambiantes de la modernidad y el intercambio cultural.

Breve introducción de la evolución de los últimos años en el sector audiovisual:

·         La evolución de los soportes físicos a la distribución digital en la mayoría de los subsectores.
·         La venta de CDs de música ha descendido en los últimos años de forma espectacular (entre 2004 y 2008 descendió la venta a la mitad2).
·         La venta de películas en DVD también ha experimentado un importante descenso (entre 2007 y 2008 estas ventas se han reducido en un 18,4%3).
·         La venta de videojuegos, que tradicionalmente ha sido el ejemplo de la fortaleza del sector, ha frenado su evolución.
·         La prensa escrita en papel es uno de los subsectores que mayores dificultades atraviesa actualmente, potenciado en gran parte por el estancamiento del sector publicitario.
·         La disminución de la asistencia al cine en los últimos años es uno de las evidencias más claras de la crisis del sector (en 6 años ha descendido la asistencia al cine en 30 millones de personas por año).
·         La publicidad, principal fuente de ingresos del sector de la televisión, descendió en 2008 en un 11,1%4.
·         En 2008 los ingresos obtenidos por distribución online de música alcanzaron los 2.586 M€ en todo el mundo (lo que supone un incremento del 24,1% respecto a 2007).
·         Los servicios de VoD (Video on Demand, o Vídeos bajo demanda), asociados a la televisión de pago se han configurado como el principal modelo de negocio a nivel mundial ligado a contenidos digitales del sector del cine y vídeo.
·         El mercado español de medios y entretenimiento incrementa cada año, destacando los modelos de negocio ligados a la distribución online de contenidos digitales (discográfico, cinematográfico, videojuegos y publicidad interactiva).
·         Los ingresos en las taquillas de las salas españolas superaron los 670 millones de euros en 2009.
·         En el subsector de la música, durante el año 2008 se produjo el lanzamiento de nuevos modelos de negocio, basados en servicios de suscripción, en los que el sector ha depositado nuevas esperanzas para cambiar la tendencia en la reducción de los ingresos.

Pese a que vivimos en una etapa de crisis, nunca antes se habían consumido tantos productos audiovisuales como en la actualidad. En este entorno lleno de incertidumbres, pero también de cambios que se deben aprovechar, los actores principales del sector audiovisual deben diseñar nuevas estrategias que les permitan explorar las múltiples oportunidades que se presentan en esta fase de transición. Del acierto en las decisiones que se adopten en esta etapa de cambios, dependerá no sólo el futuro del sector audiovisual, sino también el de otros sectores empresariales cada vez más dependientes de las nuevas formas de comunicación para llegar a sus clientes.

Sara C

www.aido.es