jueves, 24 de mayo de 2012

La estructura del sector audiovisual en la Comunidad Valenciana Conclusiones:


El sector audiovisual valenciano esta fuertemente ligado a la estructura de RTVV y se ha visto gravemente afectado por los problemas que está teniendo esta entidad. Estos problemas vienen derivados de 3 focos: la situación de la radiotelevisión pública valenciana, el conflicto por las emisiones de TV3 en territorio valenciano y el despliegue de la TDT.
A lo largo de su trayectoria RTVV se ha visto afectada por dos problemas muy grandes como son la financiación y la instrumentalización, siendo utilizada la televisión pública como un medio para los intereses de los poderes políticos y encadenando elevadas pérdidas año tras año como resultado de su actividad.

Se observa que hay una gran cantidad de personas que demandan TV3 debido a la calidad de sus contenidos. Al fin y al cabo es una televisión pública y por ello deberían de atender a lo que demanda la gente. En canal 9 hay un gran problema de audiencia. Sus informativos carecen de información objetiva y se basan en noticias anecdóticas y de poca relevancia que camuflan lo que realmente está ocurriendo. En general no todos sus programas son malos, pero el balance global es negativo, lo que le lleva a una pérdida de audiencia progresiva.
 
RTVV nació con el objetivo prioritario de recuperar el valenciano y garantizar el derecho de los valencianos a ser informados en esta lengua. En el fondo la lengua no es el problema, pero los contenidos son de poca calidad. Nosotros apoyamos que el hecho de hablar varios idiomas sí que es una estrategia de diferenciación.

A todos los problemas citados anteriormente hay que sumarle la imagen negativa de decir: "Yo veo canal 9". La gente concibe canal 9 como canal basura. Se hace necesaria realizar una campaña de cambio de imagen. Cambiar el nombre, las caras...limpiar la imagen.

La situación económica del sector se ha visto muy acusada debido a su fuerte dependencia de RTVV, ya que muchas de las empresas del sector han tenido durante todo este tiempo como único cliente a RTVV.  Por lo tanto se han visto obligados a invertir el modelo de producción, arriesgando sin contar con las ayudas públicas, optimizando los recursos, buscando financiación privada y generando empleo por cuenta propia.
Este sector, el audiovisual, es un sector atomizado formado por microempresas y con multitud de profesionales autónomos. Los profesionales del sector valenciano están buscando vías de escape hacia Madrid y Barcelona dado que hay mas trabajo en esas ciudades, produciéndose de esta forma una fuga de talentos. Hablamos de un sector  que genera un empleo inestable, que se basa sobretodo en el mantenimiento de los puestos de trabajo mientras dura el proyecto y una vez finaliza se inicia otro proyecto. Los datos reflejan que en la actualidad el mercado de trabajo sería incapaz de asumir la totalidad de los titulados que finalizan los estudios universitarios relacionados con el sector audiovisual, lo que provoca que muchos de ellos acaben realizando trabajos muy alejados de los puestos para los que han sido preparados.

Por otra parte, existen iniciativas que apoyan y fomentan el audiovisual. En general todos estamos de acuerdo con ellas, sin embargo no se ve el reflejo del resultado de los concursos.

lunes, 14 de mayo de 2012

Características y perspectivas del sector a corto y medio plazo

DAFO


Sector que presenta estas características:

Existe flexibilidad.
Se convive con un marcado componente de inestabilidad.
Las oportunidades son escasas.
La clientela es variada.
Se percibe una cierta debilidad en el mismo respecto a otras autonomías españolas.
La innovación es un componente importante a tener en cuenta.
Hay un elevado nivel de competencia profesional en sus recursos humanos.
Hay una apreciable dispersión.
El empleo es percibido como precario.
Predomina sin fisuras la tecnología digital.


Perspectivas del sector a corto y medio plazo:

Se producirá un crecimiento del sector, lo que generará creación de puestos de trabajo.
Se tenderá hacia una mayor especialización.
Habrá una mayor estabilización en cuanto a las contrataciones.
El tema salarial será más atractivo.
La innovación tecnológica no repercutirá negativamente en los puestos de trabajo.
Hay escepticismo respecto al crecimiento comparado del peso específico del audiovisual
 respecto a otros sectores en la Comunidad Valenciana.
Sin embargo, se es más positivo en cuanto a que el sector consiga una mayor importancia a nivel nacional.
La competencia será mayor.
Igualmente ganará importancia el nivel asociativo en el sector. 


Esta información ha sido extraída del estudio realizado por EAVF y AIDO, llamado: "Prospección y análisis de la formación en el sector audiovisual de la Comunidad Valenciana", podéis encontrarlo en www.aido.es

Sara C

Expertos opinan sobre el sector audiovisual Valenciano


Estos datos se han recogido de un informe cualitativo realizado por Aido y EAVF, en el cual se han analizando las informaciones y las opiniones de los expertos para intentar explicar la realidad del sector. El sector audiovisual es, en toda España, un sector atomizado dispuesto en microempresas y con multitud de profesionales autónomos. Los expertos hablan de una fuga de talento, profesionales y empresas hacia la capital de España y hacia Barcelona ya que ahí es donde se concentra más del 93% del negocio total del sector, ―robo de recursos de alta cualificación-. Se habla de la existencia de una elevada movilidad geográfica hasta tal punto que ―profesionales de la Comunidad Valenciana establecen su residencia habitual en Madrid o Barcelona.
  • ¿Cómo es el empleo que se genera en el sector audiovisual? La totalidad de los expertos entrevistados coinciden en señalar que el tipo de empleo que genera en su gran mayoría el sector audiovisual es inestable, se basa sobretodo ―en el mantenimiento del puesto mientras el proyecto audiovisual continúe en el tiempo. Se habla también de un trabajo muy discontinuo ya que no se crea empleo estable y no existe la regularidad salarial.
  •  ¿Cual es el perfil empresarial de la Comunidad Valenciana? Estiman de manera general que en la Comunidad Valenciana el tipo de perfil empresarial suele ser: Microempresa de un máximo de 5 trabajadores, llegando al máximo de unos 60 trabajadores en plantilla.
  •  ¿Dónde se concentran mayoritariamente las empresas del sector Audiovisual Valenciano? La provincia de Valencia es la que aglutina la mayoría del tejido audiovisual Valenciano, seguido de Alicante y por último de Castellón. Por instituciones los expertos señalan que es RTVV la que aglutina la mayoría del sector seguido de la Ciudad de la Luz y por último del Instituto Valenciano de Cinematografía que canaliza todas las ayudas que provienen de la Consellería de Cultura y Deporte.
  •  La estructura mínima empresarial con la que en estos momentos funcionan las empresas del sector audiovisual está compuesta, según los expertos, por ―un responsable y una persona de administración el resto incluso se subcontrata por la empresa de servicios.
  • ¿Cual es el Ggrado de dependencia de la financiación pública? Los expertos comentan que en el caso de las grandes productoras y del tejido que rodea a RTVV la dependencia es muy grande.
Sara C



domingo, 13 de mayo de 2012

La recuperación del sector, vinculada al futuro de RTVV


Es muy importante que el ente público escuche la opinión de los profesionales sobre la necesidad de mantener una televisión autonómica de carácter público, en valenciano y de calidad, con la que puedan identificarse todos los ciudadanos de la Comunidad Valenciana. Además debe apostar por los programas y la ficción hecha por las empresas y los trabajadores del audiovisual de nuestra tierra.

Es imposible que el sector pueda recuperarse, ya que si no se dota por parte de la Generalitat Valenciana de los recursos económicos suficientes para hacer frente al pago de los trabajos encargados, ya que las empresas aún tienen pendientes de cobrar facturas desde 2009, las empresas no pueden hacer frente a proyectos futuros y por lo tanto se quedan atrapadas en una situación que no les permite retroceder, pero tampoco avanzar.

El futuro de RTVV tiene una relación directa con la industria audiovisual valenciana, de la que se nutre y a la cual necesita. Pero una televisión que tiene actualmente una audiencia del 5,5 por ciento, y que pierde alrededor de 2 puntos por año y que acumula una deuda de 1.200 millones de euros, de estos, 30 millones de euros en facturas impagadas a empresas proveedoras de servicios, es un signo evidente de que algo no se está haciendo como debería hacerse. Es evidente que necesita una reformulación, y esa recuperación de Canal 9 debe ser una tarea colectiva, debe implicar a todos los agentes del sector audiovisual.

Para solucionar todos los problemas por los que atraviesa el sector es necesario crear un órgano que sirva para controlar el cumplimiento de los objetivos que marca la ley de RTVV. Es necesario crear un Consell de l'Audiovisual Valencià que integre a los agentes del sector audiovisual y les de voz, para que todos unidos y trabajando en la misma dirección, se pueda salir de esta situación. 


Javier Márquez 

El IVAC firma con los guionistas valencianos un convenio para patrocinar su II Encuentro Nacional de Guionistas

La situación actual de los guionistas que trabajan en la Comunitat Valenciana es "mala" y presenta una "tendencia a la baja", a causa de que en los dos últimos años se ha constatado una reducción de la producción audiovisual en esta autonomía. Esta situación amenaza con provocar una "sequía" de proyectos que conlleve, tal y como sucedió hace años, una nueva "fuga de cerebros" de autores valencianos hacia otros lugares, como Madrid y Barcelona.

Según un estudio la mayoría de los guionistas de la Comunidad Valenciana son hombres, un 74,3 por ciento, frente al 25,7 por ciento de mujeres. Se trata además de un colectivo formado principalmente por menores de 35 años (un 53,6 por ciento) y que reside sobre todo en la ciudad de Valencia y sus alrededores (85,5 por ciento).

El estudio plasma también que más del 64 por ciento compatibiliza la escritura de guiones con otras actividades profesionales, ya que los ingresos por esta actividad resultan insuficientes para cubrir sus necesidades familiares solo con esta actividad.


En octubre de 2011, durante la presentación de la primera guía de guionistas de la Comunitat Valenciana, se anunció la firma de un convenio por el cual el IVAC patrocinaría la II edición del seminario nacional de guionistas.

En él participaron medio centenar de profesionales de toda España que analizaron casos de éxito y se elaboraró un documento de síntesis sobre la posición de los guionistas ante los desafíos de la industria y la cultura audiovisuales en la actualidad. El I encuentro tuvo lugar en Valencia y en él también colaboró IVAC.
El IVAC ha apoyado estas dos iniciativas de los profesionales valencianos porque “ayuda a consolidar el trabajo de estos profesionales”. El encuentro “es un foro imprescindible para conocer cuál es la situación del sector”, mientras que la guía “está llamada a ser una herramienta de trabajo fundamental para los productores valencianos y españoles ya que permite que los profesionales del sector puedan buscar al autor más adecuado para un proyecto”.

Es necesario apoyar todos a los guionistas porque el guión es la base de los proyectos audiovisuales, pero no hay que olvidar que las historias deben tener contenidos. Y para plasmar estos contenidos, los guionistas, al igual que todos los profesionales del sector audiovisual, también deben tener presente los actuales y futuros formatos audiovisuales en función de las ventanas de difusión y, por supuesto, la sensibilidad cultural y los criterios de audiencia.

Javier Marquez Jaime

sábado, 12 de mayo de 2012

Principales perfiles profesionales del sector audiovisual


La siguiente información ha sido extraída de la ponencia que se realizó dentro del Programa de Formación Continúa “Conecta con la empresa e instituciones”, impartida por Rafael Barbera González, responsable de formación de Telemadrid y editor de Noticias 3

Los principales perfiles profesionales del sector audiovisual son los siguientes:


  • Productor ejecutivo. Se encarga de dar una idea a la cadena con la que quiera llevar a cabo un proyecto de carácter audiovisual. Es el que idea el proyecto. tiene que buscar financiación para llevar a cabo el proyecto, y sobre todo, tiene que ponerse en contacto con un guionista para que escriba el argumento de dicho proyecto.
  • Guionista. Es una de las figuras más importantes, y se pueden distinguir dos tipos: los que hacen trabajos por encargo, que son la gran mayoría, o los de autoría, que hacen sus propias obras para intentar venderlas.
  • Director. Es la persona que trabaja codo con codo con el productor ejecutivo, y es de vital importancia tanto en los programas de informativos, como en los programas de entretenimiento. En el mundo de la televisión, el director es quien tiene la última palabra. Grandes directores del panorama audiovisual español son Antonio Mercero, conocido sobre todo por sus series Verano Azul y Farmacia de Guardia; y Chicho Ibáñez Serrador, de quien destaca en el mítico programa Un, Dos Tres, Responda otra vez.
  • Realizador. Es quien aporta la lectura visual de un formato. Es el encargado de coordinar los equipos técnicos, iluminadores, grafistas, infografistas, etc.
  • Jefe de producción se ocupa de toda la intendencia, “de que las cosas estén donde tienen que estar y cuando tienen que estar”, según Barbera Gonzalez.
  • Figuras importantes en el mundo de la televisión: El escenógrafo, el director de fotografía y el ambientador musical. Estos perfiles profesionales, según Barbera, no están tan valorados como deberían, y tienen gran importancia tanto en el sector del entretenimiento como en el de los informativos.

Sara C

lunes, 23 de abril de 2012

PAV (Productores Audiovisuales Valencianos)

En esta entrada, hablaremos sobre los productores audiovisuales valencianos.

La asociación de productores audiovisuales valencianos reúne a empresas del sector audiovisual de la Comunidad Valenciana. Ayudando la unidad y la solidaridad de los asociados, defendiendo el interés común ante la Administración y ante cualquier organización o institución.

Esta asociación, PAV, tiene la finalidad de representar, defender y promocionar los intereses tanto económicos, como sociales, profesionales y culturales de los asociados. Pretenden fomentar la solidaridad de las empresas aquí asociadas, promocionando y creando servicios comunes.

PAV representa al núcleo básico audiovisual en la Comunidad Valenciana, asegurándose como una organización que une los intereses de los empresarios de este sector audiovisual en la Comunidad Valenciana, siendo su vocación la de responder a las necesidades de empresas y empresarios.

Entre algunas de las productoras aquí asociadas, podemos encontrar AKANA ESTUDIOS, DIGITAL CINE MEDIA, GRUPO PASARELA AUDIOVISUAL, PRODUCCIONES ZOOM, TRIVISION y VISUAL PRODUCCIONES, entre otras muchas mas.


Andrea Torres.

CCOO pide a la Generalitat que garantice una RTVV “totalmente publica”

Este es el titular que escribe el periódico virtual finanzas.com, el cual escribe una noticia interesante sobre Radio Televisión Valenciana.

La noticia dice que CCOO, pide a la Generalitat Valenciana, que asegure una RTVV “totalmente pública”. Esto viene a que el Gobierno ha aprobado un proyecto ley, el cual permite que las comunidades autónomas puedan privatizar sus televisiones públicas.

Según CCOO, este proyecto ley supones “un nuevo ataque al sector publico”, y dice que pone en peligro la persistencia de un servicio público primordial para la promoción de la lengua valenciana.

Con esto, han recordado, que Radio Televisión Valenciana “nació con el objetivo prioritario de recuperar el valenciano y garantizar el derecho de los valencianos a ser informados en esta lengua”.

También han destacado que las televisiones y radios autonómicas, son necesarias para asegurar la “promoción de las lengua y cultura valencianas”, pero también para ser el “motor del sector audiovisual valenciano, que puede dinamizar la economía”.
CCOO cree indispensable que el Gobierno valenciano mantenga pública la gestión de RTVV y que impulse la propia producción, para “mantener los actuales puestos de trabajo”.

Que pensáis, ¿ Creéis que es mejor para la lengua valenciana que RTVV continúe siendo publica, o al revés, será peor para el valenciano que RTVV sea privada?

Andrea Torres.

MENOS TRABAJO, MENOS INGRESOS

Como todos sabemos, la situacion economica en la que nos encontramos, hace que las administraciones públicas, no puedan echar mano de unas arcas vacias para pagar a sus proveedores. Pero además de la morosidad, los empresarios del sector se quejan de la falta de trabajo que tienen, una vez más, por parte de RTVV. "El problema es que muchos hemos tenido a Canal 9 como único cliente".

Según PAV, de las 80 productoras que hay en la Comunidad Valenciana, una treintena está especializada en contenidos relacionados directamente con la televisión, pero "sólo tres o cuatro" están trabajando. "Es una situación inviable".

Aunque la asociación declara no tener cifras exactas sobre la caída del volumen de negocio, calculan que más o menos la facturación ha descendido un 80%.

Dentro del sector, la industria del doblaje parece que tampoco goza de una buena estabilidad. En la misma línea que las productoras, un portavoz de Tabalet Estudios, pionera en este tipo de compañías y responsable del doblaje de Els Borgia, Les Tortugues Ninja o Shin Chan entre otros, ratifica las anteriores declaraciones: "son momentos muy malos". Para la responsable de producción de Tabalet, África Pons, el problema no es tanto la caída de trabajo, que también, sino el retraso en los pagos. Asimismo, manifiesta que los encargos de doblaje de Canal 9 han descendido en un 75%

Valenciaplaza.com intentó, sin éxito, conocer las opiniones de RTVV y de la Conselleria de Cultura.
"Hace cinco años tuvimos que hacer inversiones millonarias para homologar los estudios. Y ahora, ni cobramos, ni trabajamos", sentencia Belloch. Según sus estimaciones, las empresas de doblaje más pequeñas que antes podían llegar a facturar 60.000 euros al año, ahora estarán entre 15.000 y 30.000 euros.

La producción de largometrajes tampoco se queda atrás. José Enrique March, director valenciano con varias producciones a sus espaldas cuenta cómo, para llevar a cabo su última película, El Artificio, ha tenido que invertir el modelo de producción: arriesgar sin contar con las ayudas públicas. Esto significa optimizar recursos, buscar financiación privada y generar trabajo. A su parecer, la crisis no es tanta en la industria del cine porque siempre están mal y no se progresa. La escasa financiación por parte de los bancos es otro de los handicaps, el mismo que tiene todo el tejido empresarial nacional.


http://www.valenciaplaza.com/ver/2060/la-industria-audiovisual-valenciana--al-borde-del-naufragio-por-culpa-de-canal-nou.html

Javier Márquez

El audiovisual valenciano sólo es el 6% del sector español

La Comunidad Valenciana concentra el 8% del empleo en el sector audiovisual español y factura el 6% del total nacional en este ámbito, según revela el informe sectorial sobre Audiovisual de la Comunidad Valenciana realizado por el Instituto Valenciano de la Exportación. En ambas magnitudes, los números están por debajo del peso económico y demográfico de la autonomía en el conjunto español, de un 10%.
Estos datos reflejan un aumento en ambas magnitudes, ya que el balance de 2009 arrojaba unos porcentajes del 5 % del empleo y el 3 % de facturación para la Comunidad Valenciana.
El estudio señala que el sector audiovisual valenciano está configurado por cerca de 2.390 empresas y 7.000 empleados, según las cifras recabadas del Centro de recursos tecnológicos del audiovisual valenciano.
Además, esta autonomía concentra 530 firmas de actividades cinematográficas, vídeo, radio y televisión y cerca de 1.800 empresas de publicidad.
El trabajo dibuja el mapa de la industria cinematográfica española, que deja claro que Madrid continúa a la cabeza con el 42,9% de la facturación, seguida de Cataluña (34,8%) y Andalucía, ya muy lejos con un 7,1 %. Un panorama similar arroja el análisis del empleo, puesto que Madrid supone el 43,1% de los puestos de trabajo generados por este sector. Como en el caso anterior, Cataluña y Andalucía son las regiones que más empleo crean, tras Madrid, en este campo.
 Por lo que respecta al comercio exterior de productos relacionados con el audiovisual -como material fotográfico y cinematográfico, entre otros- en 2010 la Comunidad Valenciana exportó por un valor de 18 millones de euros, según los datos provisionales de aduanas, lo que significa un crecimiento del 125 % respecto al ejercicio anterior. Rusia es el principal cliente de los productos relacionados con el sector audiovisual, con más de la mitad (un 51%) de la facturación.
El sector audiovisual valenciano está acometiendo varias iniciativas para internacionalizarse ante la crisis ecónomica en España, que también afecta al sector, y los problemas financieros de uno de sus principales clientes, Canal 9, que arrastra una deuda de más de 1.000 millones de euros, parte de ella impagada a diversos proveedores locales.

http://elpais.com/diario/2011/05/30/cvalenciana/1306783093_850215.html

Javier Marquez

Enfoque Audiovisual de la Comunidad Valenciana

¿Sabéis qué es el Enfoque Audiovisual de la Comunidad Valenciana? Se trata de una revista editada por Empresas Audiovisuales Valencianas Federadas (EAVf), federación formada por cuatro asociaciones empresariales:

PAV – Productors Audiovisuals Valencians
AESAV – Asociación de empresas de Servicios Audiovisuales Valencianas
AVEDIS – Associació Valenciana d’empreses de doblatge i sonorització
AVEPA – Asociación Valenciana de empresas productoras de animación

La iniciativa nació en el año 2003, y según ellos tiene la intención de "promocionar la actividad audiovisual de la Comunidad Valenciana en el resto de España, y servir de plataforma para expresar las reivindicaciones del sector ante las distintas administraciones y organizaciones responsables de la política audiovisual". Editan 3.000 ejemplares al trimestre y los distribuyen gratuitamente por correo postal a profesionales y empresarios del sector, y cargos directivos de empresas e instituciones vinculadas al audiovisual en todo el país.

Ah! Por cierto, el director de EAVf es Raúl Carbonell Górriz, licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia y profesor asociado de nuestra Universitad, Jaume I de Castellón, en las licenciaturas de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas.

En la página web podréis encontrar todos los ejemplares y numerosas noticias relacionadas con el sector audiovisual de la Comunidad Valenciana. http://www.pav.es/enfoqueaudiovisual/noticias.php


Sara C

Víctor Suñer, realizador audiovisual Valenciano.

Muy buenos días! En este post quiero hablar de Víctor Suñer, realizador audiovisual Valenciano especializado en el ámbito publicitario y del vídeo-clip. Tiene una gran experiencia en numerosas agencias publicitarias, sobretodo de Valencia. Ha dirigido cortometrajes de ficción como Debut Annul, Blackout, Footballin, Manía, Ratonera, Yuppie y finalmente en 2011 Memory. Ha ganado premios en varios festivales como, por ejemplo, el Festival Cheste Spanta, los Premis Tirant, el Festival de Cine Tavernes Blanques, el Cinema Jove de Elche o el Notodofilm.

Su último trabajo como director es "Memory", es una producción de las productoras valencianas Vessmedia Producciones Audiovisuales y Party Films. Antes de rodar el corto, Víctor sentía lo siguiente: «Lo primero que me llamó la atención cuando leí por primera vez el guión de Memory fue que no había apenas acción. Era todo un texto corrido de una voz en off. En el guión se veía alguna nota del tipo "La chica A mira a cámara mientras habla con la chica B". El resto era el mágico texto de la voz en off del protagonista». Aquí os dejo el trailer del cortometraje y una entrevista que he encontrado en http://bondianoticies.com en la cual Víctor habla sobre la situación del sector audiouvisual valenciano.



http://bondianoticies.com/emprenedors/963-el-sector-audiovisual-valencia-esta-infravalorat.html

Sara C

domingo, 1 de abril de 2012

Cinema Jove

En este post al igual que en el anterior hablaremos sobre las iniciativas creativas relacionadas con el sector audiovisual que se están llevando a cabo en Valencia. En esta publicación hablaremos sobre el Festival Internacional de Cine de Valencia: Cinema Jove.

Cinema Jove, se convierte cada mes de Junio en un lugar de reunión para los jóvenes cineastas que presentan sus pelí­culas más creativas. Este año se celebrará la vigésimo sexta edición de sobre dos apoyos fundamentales: por un lado, el aval de los veinticinco años transcurridos, años en los que el desarrollo, consolidación y prestigio han marcado la trayectoria del festival; por otro, la conciencia de estar viviendo una revolución imparable en el terreno de la comunicación que está afectando a todos los órdenes de la vida, incluido el modo de entender las relaciones profesionales; y el cine no está (no puede, no debe estar) al margen de todo esto.

El secretario autonómico de Cultura, Rafael Ripoll, ha recalcado que el objetivo de la Conselleria de Cultura es que Cinema Jove "sea el gran festival audiovisual de referencia valenciano".Para este año ha adelantado que "se van a ampliar algunas secciones" y que las nuevas tecnologías van a tener una presencia "muy significativa" en la próxima edición del festival, que se celebrará su convocatoria número 27 entre los días 15 al 22 de junio de 2012. Por último ha insistido que "Cinema Jove tiene un legado que hay que proteger y engrandecer".

Por si a alguien le interesa en este enlace http://www.cinemajove.com/ entrando en la sección "el festival/formulario de inscripción"se puede inscribirse para el próximo Encuentro Audiovisual de Jóvenes.


Sara Castellote

"Trayecto en corto" nueva iniciativa de Ave

Con “AVE, trayecto en corto”, se pretende acercar a Madrid y Valencia emitiendo cortometrajes de las dos comunidades durante los viajes en el tren. En total se proyectarán 22 cortometrajes, 10 de Madrid y 12 de la Comunidad Valenciana.

Esta iniciativa tiene su origen en un acuerdo firmado entre RENFE, el Instituto Valenciano del Audiovisual y la Cinematografía (IVAC) y la Escuela de la Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM). Las emisiones de los cortos comenzaron el pasado mes de marzo, y con ellas se pretende promocionar la actividad cinematográfica y audiovisual de la Comunitat Valenciana y facilitar el acceso a los cortometrajes valencianos a un público más amplio, además de transmitir el mensaje de que ambas comunidades están "cerca".


Los pasajeros podrán valorar los cortos mediante una votación que premiará el mejor corto valenciano y el mejor corto madrileño con una dotación económica de 3.000 euros cada uno.




Sara Castellote

Por primera vez en la historia RTVV no retransmite "la cremá"


Aunque las fallas de Valencia se han salvado de muchos de los recortes en subvenciones, no se pudieron librar de otro efecto colateral de los problemas financieros de la Administración: los paros de los trabajadores de Radio Televisión Valenciana, que hicieron que la Cremá no se retransmitiera por primera vez desde que existe la televisión regional.

Por primera vez en sus 23 años de historia, no se retransmitió la 'cremà' de las Fallas tras no llegar a un acuerdo con los sindicatos, que decidieron mantener la convocatoria de paros parciales anunciada en protesta contra el Expediente de Regulación de Empleo (ERE).

Esto hecho ha provocado la indignación de la población valenciana, sobretodo de aquellas personas que por los motivos que sea, no han podido desplazarse a ver la cremá a alguna falla y que su unica posibilidad de disfrutar de este maravilloso espectaculo era visualizarlo por televisión.
 

jueves, 8 de marzo de 2012

Los trabajadores de RTVV paran contra el expolio de la empresa


Según una noticia encontrada en el País, unos 300 trabajadores de Canal 9, se concentraron el día 8 de Mayo,  en la sede de la cadena durante dos horas protestando contra el “expolio” de Radiotelevisión Valenciana y el expediente de regulación de empleo en la entidad pública.

Esta protesta, coincidió, con la declaración, ante la Audiencia Nacional, por el caso Gürtel de Pedro García, ex director general de RTVV. Cincuenta trabajadores de Canal 9, se concentraron ante la Audiencia Nacional cuando el ex director prestaba declaración ante el juez por desvío de fondos públicos.

EL paro en las oficinas de Canal 9, lo apoyaron un 70% de los trabajadores de ésta empresa. Ante esta noticia, RTVV manifestó que el paro parcial había sido secundado por un 13,10% de los trabajadores para los espectadores y oyentes de Televisión Valenciana y Radio 9.

El seguimiento del paro, también se vio en Radio 9 y las sedes de Castellón y Alicante, esto hizo que no se pudiera emitir algún programa y que alterara programas del canal 24 horas. Pero según la dirección de RTVV, el paro no impidió alteraciones en la programación, sino que se interrumpieron los programas para evitar alteraciones.

Como conclusión de esta noticia, podemos decir que los trabajadores de Canal 9 se manifiestan delante de sus oficinas, parando de trabajar e impidiendo que la cadena continúe con su programación habitual, y Canal 9 lo único que hace, es cambiar los datos y las noticas sobre la manifestación en contra suya, para quedar bien y que no parezca tan grave.


Andrea Torres

miércoles, 7 de marzo de 2012

¿Quina TVV volem?


Durante la celebración de una mesa redonda en la sede de la SGAE bajo el título 'Quina TVV volem?', profesionales del sector audiovisual valenciano reclamaron una Radio Televisión Valenciana (RTVV) "pública, en valenciano y de calidad". Durante el acto intervinieron Ximo Pérez (Productors Audiovisuals Valencians), Miguel Marcos (EDAV), Carles Pastor (director), y Juli Disla (Associació d'Actors del Pais Valencià). 


Los profesionales comunicaron que se debía apostar "por los programas y la ficción hecha por las empresas y los trabajadores del audiovisual de nuestra tierra, los cuales han demostrado su valía desde hace más de 20 años".

Miguel Marcos, guionista y presidente de EDAV, ha explicado que TVV tiene actualmente una audiencia del 5,5 por ciento, lo que significa que "en los últimos años ha perdido 2 puntos por año, y que por otro lado tiene una deuda de 1.200 millones de euros, de estos, 30 millones de euros en facturas impagadas a empresas proveedoras de servicios". "Es evidente que necesita una reformulación, y esa recuperación de Canal 9 debe ser una tarea colectiva, debe implicar a todos los agentes del sector audiovisual", ha agregado. Ximo Pérez, presidente de PAV, expuso que "la radiografía es clara" y recordó que las productoras valencianas han dado a la televisión "productos de ficción y entretenimiento de éxito, pero la dirección de TVV los ha tumbado todos". PAV defiende "un modelo sostenible de televisión: una televisión pública, en valenciano y económicamente viable, y esto se consigue siempre y cuando la administración le destine el dinero que de verdad se aprueba en los presupuestos".

Miguel Marcos pone como solución la creación de un órgano que controle el cumplimiento de los objetivos que marca la ley de RTVV. Considera "necesario un Consell de l'Audiovisual Valencià que integre a los agentes del sector audiovisual y les de voz".

Por último, la solución que aporta Ximo Pérez es "invertir en ficción". Dice que actualmente "TVV sólo destina el 3 por ciento del presupuesto a ficción y entretenimiento". "Es necesario aumentar ese porcentaje para fidelizar al público y con ello subir la audiencia”. Y concluye diciendo que “No se puede subir a base de refritos, que es lo que están poniendo por las mañanas en Canal 9".

Sara Castellote.

Internacionalización y comercialización del sector audiovisual valenciano


El presidente del Cluster Audiovisual Valenciano (CAV), Vicente Muñoz demanda el mismo apoyo para el sector audiovisual valenciano que otros sectores igual de importantes en nuestra región. El sector audiovisual valenciano factura 85 millones de euros y da empleo a 7.600 profesionales, y “emplea a casi 32.000 personas, directa e indirectamente”. Muñoz demanda que se considere al grupo audiovisual valenciano como un sector industrial más, “con un alto componente cultural, pero como un sector productivo más, al fin y al cabo”. Por esta razón, Muñoz comenta que la gestión, la comercialización y la internacionalización de las empresas valencianas está pasando por las mismas complicaciones que el resto de los sectores industriales y reclama el mismo apoyo.



Así pues, el Cluster Audiovisual Valenciano ha puesto en marcha una línea de asesoramiento en innovación para llevar a cabo la comercialización en el exterior del sector audiovisual valenciano, proyecto al que se han acogido 12 empresas pertenecientes al CAV. Se trata de desarrollar técnicas ingeniosas que permitan crear un sello de calidad del producto audiovisual valenciano y conseguir establecer un nicho de mercado mediante planes de producto adecuados y análisis de las empresas.

Para Vicente Muñoz esto desembocará en una mayor presencia internacional y en la entrada de los mercados sensibles a los productos de las empresas audiovisuales valencianas, “ya que serán previamente testadas las tendencias de cada uno de ellos. Se captarán los movimientos de consumo audiovisual específico por target de población y región internacional”, concluye el presidente del CAV.

¿Pensáis que este proyecto dará sus frutos? ¿Se conseguirá una mayor presencia internacional? Supongo que el tiempo lo dirá.


Sara Castellote






jueves, 23 de febrero de 2012

Concentración en Alicante.


Los trabajadores de RTVV de Alicante, se han concentrado hoy jueves para protestar por la situación por la que atraviesa la radiotelevisión pública.

La concentración ha tenido lugar en la puerta de RTVV en Alicante. La protesta, rechazaba el ERE y ha reiterado que la deuda que tiene RTVV, no es culpa de los trabajadores, y han rechazado la “manipulación informativa” en la empresa pública “y que ha llegado a límites inaceptables con la reciente cobertura de la carga policial a los alumnos del IES Lluís Vives de Valencia”

Los empleados creen que “la solución a la deuda es un cambio en la gestión que la aleje del control político y que la ponga al servicio de los ciudadanos de esta comunidad”.
Los trabajadores han pedido una televisión profesional, independiente y comprometida con la sociedad.

Andrea Torres.

miércoles, 22 de febrero de 2012

“Canal 9 baja a un 4,6 % de audiencia en la protesta juvenil”.

Según una noticia encontrada en Internet, en el periódico Levante, “Canal 9 baja a un 4,6 % de audiencia en la protesta juvenil”.

A raíz de la protesta juvenil acontecida el pasado 15 de febrero, en Valencia, la cadena valencia perdió 1,5 puntos con respecto al día anterior.

Como todos sabemos, el martes día 21 de febrero, las calles de Valencia estaban llenas de estudiantes que protestaban por la agresividad de la policía en la manifestación juvenil de días antes. Este día, Canal 9 “obtenía uno de sus peores registros históricos de audiencia”, un 4,6 de media diaria. Ese mismo día, fue cuando empleados de Canal 9 denunciaron a la empresa por manipular el contenido de las noticias sobre las manifestaciones de los jóvenes y las respuestas de la policía.

En mi opinión, creo que Canal 9 si que manipuló las noticias sobre esta manifestación, para que no parecieran tan grabes las actuaciones de la Policía Nacional, con los jóvenes manifestantes. Creo que Canal 9 debería haber previsto, que el resto de las cadenas sí que emitirían las imágenes tal cual, por lo tanto nos daríamos cuenta de la manipulación de esta cadena. Creo que es normal que la cadena haya perdido tanta cuota de pantalla, ya que pasó de una cuota de 6,1 % el lunes, a un 4,6 % el martes.


Andrea Torres.

Empleados de canal 9 protestan en dirección

El comité de empresa de Radio Televisión Valenciana (RTVV) ha pedido la dimisión del director general de ente, José López Jaraba, de los directores de Canal 9, Luis Redondo, y Ràdio 9, Nuria Romeral, y de los respectivos jefes de Informativos, Salud Pedrós y Juan José Braulio por dar información "tergiversada" de las protestas estudiantiles en Canal 9 y Ràdio 9.

Denuncian que los informativos de Canal 9 y Ràdio 9 están ofreciendo una información  distorsionada de las protestas de estudiantes, específicamente los del instituto Luis Vives, que 
están realizando en el centro de Valencia. Según los sindicatos, todas las ediciones informativas de la televisión y la radio públicas "ocultan intencionadamente todas las imágenes de los golpes y la brutalidad policial contra los estudiantes del IES Lluís Vives" y, además, "se presenta a la Policía como víctimas y a los estudiantes menores de edad como culpables".

También comentan que "descontextualizan" las causas de los hechos "reduciéndolos a sólo disturbios e incidentes" y "se esconde el porqué de las protestas: los recortes en la enseñanza aprobadas por el Consell y la falta de calefacción". 

Para finalizar el discurso, el ente sindical dijo que:"La irresponsabilidad de la dirección también puede llegar a poner en peligro la integridad de los trabajadores que son enviados a cubrir estas informaciones", y ha recordado que los trabajadores de RTVV, "amenazados" por un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), participarán en la manifestación del sábado en contra de los recortes y en defensa del sector público.  

Como antigua estudiante del Luis Vives (que también pasó frio en las aulas debido a la ausencia de calefacción), únicamente quiero transmitir a los estudiantes actuales del Luis Vives y a todos aquellos que han estado involucrados en las protestas, padres, profesores, etc que !Bravo¡ y gracias por haber dado el primer paso hacia la igualdad y justicia.  
Por último, comentar que es una pena que hayan algunos que quieran estropear esta manifestación que siempre quiso ser pacífica. Creo que el hecho de que de los 25 detenidos del lunes ninguno fuera estudiante del Luis Vives quiere decir algo, ¿no? 

Sara Castellote

lunes, 20 de febrero de 2012

Una televisión al servicio de los poderes políticos


Uno de los grandes problemas de RTVV tiene que ver con la instrumentalización. La subordinación de la radiotelevisión pública valenciana a los intereses del partido gobernante, pese a ser una constante desde su creación, en sintonía con lo que sucede en los sistemas mediáticos de los países del sur de Europa, se ha agudizado durante el mandato de Pedro García al frente de la dirección general (2004-2009). Tanto los partidos de la oposición como los sindicatos y el comité de empresa han denunciado, sistemática y reiteradamente, las prácticas de “manipulación informativa” de RTVV en ese período. El partidismo de los servicios informativos de la radiotelevisión pública valenciana se ha manifestado mediante tres estrategias discursivas. La primera tiene que ver con el aumento del peso de noticias relacionadas con aspectos poco sustantivos informativamente, como las fiestas, la meteorología o las curiosidades. Con ello, RTVV ha deslizado su modelo hacia el periodismo sin información, que se caracteriza por el desarrollo de una actividad informativa que prescinde de los datos de interés general en pro de las trivialidades y que se empeña en que la realidad se ajuste al servicio de los intereses políticos del partido gobernante. En segundo lugar, los noticiarios de RTVV han focalizado la atención informativa en la figura del presidente de la Generalitat, quien ha asumido un extraordinario protagonismo en las informaciones emitidas.
En tercer término, otro mecanismo puesto en práctica por los servicios informativos de RTVV ha consistido en el ocultamiento de noticias, imágenes y opiniones perjudiciales para el partido del Gobierno autonómico o, en su defecto, beneficiosas para la oposición.

LAS POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN EN EL SECTOR AUDIOVISUAL


El sector audiovisual, por su centralidad y trascendencia, constituye uno
de los ámbitos preferentes de actuación de las políticas de comunicación.
Hay cuatro grandes cuestiones que han configurado, durante los últimos años, el núcleo de la política audiovisual en la Comunidad Valenciana. Éstas son: la situación de la radiotelevisión
pública valenciana, el conflicto por las emisiones de TV3 en territorio valenciano, el despliegue de la televisión digital terrestre (TDT) en los ámbitos autonómico y local y, por último, la inexistencia de una autoridad reguladora independiente del audiovisual.
Radio Televisión Valenciana (RTVV): entre la crisis financiera
y la instrumentalización política
El 9 de octubre de 2009 Radio Televisión Valenciana (RTVV) cumplía 20 años de existencia. Este ente, que engloba la radio y la televisión pública valencianas, fue creado mediante la Ley de la Generalitat Valenciana 7/1984, de 4 de julio, dentro del marco que establecía la Ley 46/1983, de 26
de diciembre, reguladora del tercer canal de televisión. La puesta en marcha efectiva de sus sociedades, Radio Autonómica Valenciana (RAV), que opera con Radio 9 como marca principal, y Televisión Autonómica Valenciana (TVV), que tiene en Canal 9 su referente básico, se remonta, no obstante, al año 1989, siendo uno de los últimos organismos integrantes de la primera generación de la radiodifusión autonómica en España. A lo largo de su trayectoria, RTVV se ha visto afectada por dos problemas recurrentes: la financiación y la instrumentalización. Cuestiones que han
agudizado su carácter problemático en los últimos tiempos. Por lo que se refiere a la primera, la radiotelevisión valenciana ha encadenado elevadas pérdidas como resultado de su actividad en términos económicos. Así, en los últimos 8 ejercicios, desde 2001, ha incrementado en un 83,27% su volumen de pérdidas, que, en 2008, llegaron a 245,18 millones de euros. La tendencia al fuerte incremento de los resultados económicos negativos se ha agudizado en los últimos años, rompiendo una dinámica de estabilización alcanzada en el período 2004-2006.

domingo, 19 de febrero de 2012

Diagnóstico audiovisual de la Comunidad Valenciana


A continuación vamos a presentar un resumen del estudio que han realizado Empreses Audiovisuals Valencianes Federades (EAVF) y el Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen (AIDO), siendo financiado por el SERVEF y el FSE, para averiguar la realidad laboral del sector audiovisual valenciano. El estudio se realizó mediante sondeo de opinión y cuestionario confidencial muy estructurado (cuantitativo) y la obtención de información mediante opiniones personales y una alta segmentación y selectividad de los informantes considerados clave para la investigación (cualitativo). Nosotros nos hemos centrado en el estudio cuantitativo que se ha realizado a 100 trabajadores (trabajadores en puestos de producción y realización, técnicos y de apoyo a la gestión).

La información que vamos a exponer es la derivada de 100 entrevistas mantenidas con diferentes trabajadores de empresas del sector audiovisual valenciano. Hemos querido destacar la siguiente información del estudio:



  • Antigüedad: Algo más de la mitad de los trabajadores entrevistados supera los tres años de estancia en el puesto de trabajo que disfrutan actualmente. 
  • Movilidad: Se aprecia una elevada movilidad laboral en el sector, puesto que dos de cada tres trabajadores reconocen haber cambiado de trabajo al menos una vez. Por otra parte, conviene reseñar que en el grupo ― apoyo a la gestión‖ es en donde se observa una mayor ―fidelidad o ―inmovilismo. 
  • Desesmpleo: En conjunto, algo más de la mitad de los entrevistados se ha encontrado en situación de desempleo al menos una vez a lo largo de su vida laboral. Este dato generalizado contrasta especialmente con el grupo de ―técnicos, en donde se observa una fuerte estabilidad laboral (el 71% no ha dejado el mercado laboral desde su inserción en el mismo).

  • Pluriempleo: Algo más de la mitad de los trabajadores se ha visto en esta circunstancia en algún momento de su vida laboral. De ellos, el 63% ha estado en diferentes trabajos al mismo tiempo siempre dentro del sector audiovisual, y el cerca del tercio restante en otros sectores, destacando al respecto los sectores de la hostelería, la logística y la informática, principalmente, según el puesto o catergoría de trabajo en que hemos diferenciado el estudio. 

En términos generales podemos concluir que existe una apreciable satisfacción en el conjunto de factores que afectan a este tipo de empleo del sector audiovisual. Fundamentalmente hemos de referirnos, al respecto, sobre las relaciones sociales, ya sea entre compañeros o con el personal superior, e incluso el propio ambiente de trabajo. En el caso contrario, se observa que los factores más criticados se encuentran la duración de la jornada laboral, el tema de formación continua y el salario.


Sara C



El sector audiovisual


El sector audiovisual (cine, vídeo, televisión, radio publicidad, etc.), es el sector con mayor peso e influencia por diversos motivos: su enorme y constante demanda social, su impacto sensorial y emocional, sus poderosos sistemas de producción y emisión de contenidos, su versatilidad con otras formas expresivas y por su papel distribuidor de roles y de notoriedad sobre el conjunto de las propuestas culturales. Hoy en día los medios de comunicación audiovisuales tienen un papel muy importante de legitimación de un modelo de organización social e institucional, representan una vía expresiva de percepción y representación del mundo. Por otro lado,  también ofrecen compañía, entretenimiento, información y cultura, y contribuyen sustancialmente a generar el vínculo social, la identidad (cultural, lingüística y política) y la opinión y espacio público de una comunidad, al tiempo que la prepara para los retos cambiantes de la modernidad y el intercambio cultural.

Breve introducción de la evolución de los últimos años en el sector audiovisual:

·         La evolución de los soportes físicos a la distribución digital en la mayoría de los subsectores.
·         La venta de CDs de música ha descendido en los últimos años de forma espectacular (entre 2004 y 2008 descendió la venta a la mitad2).
·         La venta de películas en DVD también ha experimentado un importante descenso (entre 2007 y 2008 estas ventas se han reducido en un 18,4%3).
·         La venta de videojuegos, que tradicionalmente ha sido el ejemplo de la fortaleza del sector, ha frenado su evolución.
·         La prensa escrita en papel es uno de los subsectores que mayores dificultades atraviesa actualmente, potenciado en gran parte por el estancamiento del sector publicitario.
·         La disminución de la asistencia al cine en los últimos años es uno de las evidencias más claras de la crisis del sector (en 6 años ha descendido la asistencia al cine en 30 millones de personas por año).
·         La publicidad, principal fuente de ingresos del sector de la televisión, descendió en 2008 en un 11,1%4.
·         En 2008 los ingresos obtenidos por distribución online de música alcanzaron los 2.586 M€ en todo el mundo (lo que supone un incremento del 24,1% respecto a 2007).
·         Los servicios de VoD (Video on Demand, o Vídeos bajo demanda), asociados a la televisión de pago se han configurado como el principal modelo de negocio a nivel mundial ligado a contenidos digitales del sector del cine y vídeo.
·         El mercado español de medios y entretenimiento incrementa cada año, destacando los modelos de negocio ligados a la distribución online de contenidos digitales (discográfico, cinematográfico, videojuegos y publicidad interactiva).
·         Los ingresos en las taquillas de las salas españolas superaron los 670 millones de euros en 2009.
·         En el subsector de la música, durante el año 2008 se produjo el lanzamiento de nuevos modelos de negocio, basados en servicios de suscripción, en los que el sector ha depositado nuevas esperanzas para cambiar la tendencia en la reducción de los ingresos.

Pese a que vivimos en una etapa de crisis, nunca antes se habían consumido tantos productos audiovisuales como en la actualidad. En este entorno lleno de incertidumbres, pero también de cambios que se deben aprovechar, los actores principales del sector audiovisual deben diseñar nuevas estrategias que les permitan explorar las múltiples oportunidades que se presentan en esta fase de transición. Del acierto en las decisiones que se adopten en esta etapa de cambios, dependerá no sólo el futuro del sector audiovisual, sino también el de otros sectores empresariales cada vez más dependientes de las nuevas formas de comunicación para llegar a sus clientes.

Sara C

www.aido.es